Gabriela Beatriz Estévez
Diputada de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2023 - 09/12/2027
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0713-D-2016
Sumario: EXPRESAR REPUDIO POR EL VACIAMIENTO Y LOS DESPIDOS REALIZADOS DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACION REPRODUCTIVA.
Fecha: 15/03/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 11
	        Expresar su más enérgico repudio y 
preocupación por el vaciamiento y los despidos realizados dentro del Programa Nacional 
de Salud Sexual y Procreación Reproductiva, peligrando así, la continuidad del suministro 
de insumos tales como métodos anticonceptivos, así como las capacitaciones que se 
venían llevando adelante y la formación de equipos de Salud centrados en el pleno 
acceso sin barreras al sistema sanitario.-
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Por decreto N° 114/2016 el actual Presidente 
de la Nación, reorganizó el Ministerio de Salud de la Nación, sin embargo aún no figuran 
las direcciones que se llevarán a cabo, lo que pone en peligro la continuidad de 
programas como el mencionado.
	        
	        
	        Ante las manifestaciones de los/las 
trabajadores/as del Programa y demás organizaciones, autoridades del actual gobierno 
manifestaron que continuaría con las actividades y acciones que desarrollaba hasta el 
momento.
	        
	        
	        Sin embargo, días después de estos dichos, 
comenzaron los despidos, 20 trabajadores/as del Programa quedaron sin trabajo, y se 
estima que de 56 que fueron, se reduzca a solo 15 el número de los mismos. Conllevando 
así, un mal funcionamiento y desempeño de tareas que, desde el 2003 a la fecha, se 
venía desarrollando impecablemente.
	        
	        
	        El Programa de Salud Sexual y Procreación 
Responsable existe desde el año 2002 con la Ley N° 25673, pero oficialmente desde el 
Decreto 1282/03 que la reglamentó. Con dicho decreto, se puso en marcha una política 
pública nacional específica basada en los derechos sexuales y reproductivos, enmarcada 
así en una política de recuperación del Estado y de los Derechos Humanos.
	        
	        
	         La Ley que creó el Programa que hoy vienen 
a desmantelar, fijó los objetivos marco: 
	        
	        
	        • Alcanzar para la población el nivel más 
elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que varones y mujeres 
puedan adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia. 
	        
	        
	        •  Disminuir la morbi mortalidad materno-
infantil. Prevenir los embarazos no deseados. 
	        
	        
	        • Contribuir a la prevención y detección precoz 
de enfermedades de transmisión sexual, de VIH/Sida y patologías genitales y 
mamarias.
	        
	        
	         • Garantizar a toda la población el acceso a la 
información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y 
procreación responsable.
	        
	        
	         • Potenciar la participación de las mujeres en 
la toma de decisiones relativas a su salud sexual y reproductiva. 
	        
	        
	        Es interesante destacar que, el Estado desde 
el año 2003, tuvo muchos avances en materia legislativa en torno a los Derechos 
Sexuales y Reproductivos, a saber:
	        
	        
	        - Ley 26.130 del año 
2006, se agregan las prácticas denominadas ligadura de trompas de Falopio y ligadura de 
conductos deferentes o vasectomía, como métodos de anticoncepción.
	        
	        
	        - Ley 26.150 del año 
2006, establece la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, señala 
que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los 
establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones 
nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. 
	        
	        
	        - Ley 26.485 del año 
2009, Ley de Protección integral para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra 
las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales.  En julio 
de 2010 se aprueba la reglamentación de esta ley a través del Decreto 1011/2010.
	        
	        
	        - Ley 26.618 del año 
2010, conocida como ley de matrimonio igualitario, modifica el código civil  y permite el 
matrimonio civil entre personas del mismo sexo (sustituye al art, 172 de CC). Esta ley 
reconoce los derechos civiles de las personas LGTB.
	        
	        
	        -  Ley 26.743 del año 
2011, Derecho a la identidad de género. 
	        
	        
	        - Ley 26.862, Acceso integral a 
los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente 
asistida.
	        
	        
	        Vale aclarar, que éstas leyes iban de la mano 
de un Estado que estaba en el camino de la ampliación de derechos de todos y todas. Sin 
embargo, el nuevo Gobierno, que la mayoría de las leyes mencionadas votó en forma 
negativa o estuvo ausente o se abstuvo, no llamaría la atención que quiera vaciar y 
eliminar un Programa como el que mencionamos anteriormente. 
	        
	        
	        Al principio, el Programa garantizaba una 
canasta básica de métodos anticonceptivos, luego fueron incluyendo nuevos métodos. A 
través del Programa REMEDIAR, se entregaban los insumos mencionados, llegando así, 
a todos los centros de salud de todo el país, hospitales y depósitos provinciales. 
	        
	        
	        Asimismo, el mencionado Programa se divide 
en diversas áreas, como ser:
	        
	        
	        - Área de administración
	        
	        
	        - Área de legales
	        
	        
	        - Área de aseguramiento de insumos
	        
	        
	        - Área de capacitación
	        
	        
	        - Área de comunicación
	        
	        
	        Cuyos objetivos eran:
	        
	        
	        -	Favorecer la visibilidad de los derechos 
sexuales y los derechos reproductivos en la población.
	        
	        
	        -	Actualizar y generar materiales de 
promoción de derechos y accesibilidad,  actualización profesional, institucionales y de 
participación comunitaria, en temas de salud sexual y salud reproductiva.
	        
	        
	        -	Elaborar materiales en distintos soportes, 
que pongan a disposición de los actores involucrados información y contenidos 
adecuados a diversos contextos y situaciones.
	        
	        
	        -	Contribuir a fortalecer la estrategia de 
distribución de folletería y publicaciones del PNSSyPR a los efectores de salud y otros 
grupos de población en todo el país.
	        
	        
	        -	Generar mensajes adecuados a las 
poblaciones locales de las provincias, en el marco del Plan de Reducción de la Mortalidad 
Materno Infantil, de la Mujer y la Adolescente. 
	        
	        
	        Asimismo, en esta área se desarrolló  la 
"Línea telefónica Salud Sexual", Número 0800 - 222- 3444 la cual es nacional, gratuita 
y confidencial de Salud Sexual y Salud Reproductiva, y brinda información sobre derechos 
sexuales y derechos reproductivos, de forma integral a toda la población.
	        
	        
	        - Área Diversidad sexual
	        
	        
	        - Área Monitoreo e información
	        
	        
	        - Área Promoción comunitaria: Mediante la 
cual se consolidó con el objetivo principal de dinamizar la articulación entre la comunidad 
y el sistema de salud. En otras palabras, acercar a la comunidad un Estado presente. 
	        
	        
	        - Área de Reproducción medicamente asistida: 
Con la Ley 26.862 se dio acceso integral a los procedimientos y técnicas médico 
asistenciales de reproducción medicamente asistida. Es menester destacar que, el 
cumplimiento de la Ley garantiza el acceso de toda la población al nivel más elevado de 
salud sexual y procreación responsable.
	        
	        
	        De las áreas mencionadas, fueron 
despedidos/as muchos trabajadores y trabajadoras, con lo cual las mismas 
desaparecerían por falta de personal idóneo para llevar adelante las tareas que se vienen 
desarrollando hace más de 13 años. 
	        
	        
	        Es así que áreas importantes como por 
ejemplo: de comunicación, compras e insumos, monitoreo (que hacen el seguimiento de 
la línea 0-800 de salud sexual), administración, fertilidad, diversidad, dejarían de 
funcionar.
	        
	        
	        No es impensado que estas áreas sensibles 
sean "eliminadas" de la planificación del nuevo gobierno, un estado neoliberal que 
claramente no adscribe a este tipo de derechos.  
	        
	        
	        Un Programa de la importancia del que 
estamos hablando, con menos personas trabajando reduciría su propuesta al mínimo, ya 
no podrá cumplir con los objetivos primarios que se proponen en la Ley N° 25.673 
reglamentada por el Decreto 1282/03. 
	        
	        
	        A su vez, la OPS (Organización Panamericana 
de la Salud) plantea que la reducción de la tasa de embarazos no planificados es, sin 
lugar a dudas, la medida más efectiva para el descenso de la mortalidad materna, la 
morbilidad materna grave y las complicaciones potencialmente fatales relacionadas al 
proceso reproductivo.  El informe de julio 2015 fue escrito por los expertos Ariel Karolinski, 
consultor en Salud Materna de la OPS/OMS en Argentina, y coordinador general del 
CISAP (Centro de Investigación en Salud Poblacional del Hospital Durand, Buenos Aires, 
Argentina); Raúl Mercer, Paula Micone, Celina Ocampo, Pablo Salgado y Dalia Szulik, del 
Centro de Investigación en Salud Poblacional; Lucila Swarcz, del Centro de Estudios de 
Estado y Sociedad; Vicente Corte, de la Maternidad Provincial de Jujuy; Belén Fernández 
del Moral, del Hospital de la Madre y el Niño de La Rioja; Jorge Pianesi, del Ministerio de 
Salud de Misiones; y Pier Paolo Balladelli, representante  de la OPS en Argentina.
	        
	        
	        Es por ello, que repudio enérgicamente las 
medidas tomadas por el actual gobierno del Presidente Mauricio Macri, y además, 
expreso una profunda preocupación por los trabajadores y trabajadoras del Programa 
Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable que fueron despedidos, como a su 
vez acompaño el pedido de informes realizado por la Diputada Nacional, María Cristina 
Alvarez Rodríguez, bajo el expediente N° 0458-D-2016.
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, solicito a mi pares me 
acompañen con el presente Proyecto.-
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| MENDOZA, MAYRA SOLEDAD | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CAROL, ANALUZ AILEN | TIERRA DEL FUEGO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SANTILLAN, WALTER MARCELO | TUCUMAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| ESTEVEZ, GABRIELA BEATRIZ | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| HUSS, JUAN MANUEL | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| RAVERTA, MARIA FERNANDA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CLERI, MARCOS | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GOMEZ BULL, MAURICIO RICARDO | SANTA CRUZ | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| RUIZ ARAGON, JOSE ARNALDO | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| RODRIGUEZ, RODRIGO MARTIN | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CARRIZO, NILDA MABEL | TUCUMAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GONZALEZ, JOSEFINA VICTORIA | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| DOÑATE, CLAUDIO MARTIN | RIO NEGRO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| DE PEDRO, EDUARDO ENRIQUE | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CASTRO, SANDRA DANIELA | SAN JUAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (Primera Competencia) | 
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | SOLICITUD DE SER ADHERENTE DE LA DIPUTADA MASIN (A SUS ANTECEDENTES) |