
La Cámara de Diputados realizó hoy una extensa sesión sobre tablas para tratar una serie de proyectos consensuados entre los distintos bloques.
La sesión se inició pasado el mediodía, con una serie de mociones de preferencia para apurar el tratamiento de varios proyectos en próximas sesiones. En ese marco, se aprobó dar prioridad, entre otros, a los proyectos de ley de financiamiento de los partidos políticos, que regulará los aportes privados a las campañas electorales, y al de la llamada ley de góndolas, que propone medidas para favorecer la competencia, el abastecimiento y la lealtad comercial en los supermercados.
El orden del día de la sesión de hoy incluyó el tratamiento de proyectos referidos al Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento y otro que prorroga el Régimen de Promoción del Software hasta diciembre del año 2030. Ambas iniciativas habían obtenido dictamen en las comisiones de Comunicaciones e Informática y Presupuesto y Hacienda.
Por otra parte, el pleno de la Cámara debatió y aprobó la iniciativa que establece un marco general para el ejercicio de la licenciatura en Obstetricia, basada en los principios de integridad, ética, bioética, idoneidad, equidad, colaboración y solidaridad.
Además, el temario incluyó una modificación sobre la competencia federal de la Ley 26.052 en materia de delitos y la 23.737 de estupefacientes, cuando la causa tuviere conexidad subjetiva y/u objetiva con otra sustanciada en dicho fuero, y una prórroga por 365 días de la emergencia económica, productiva, financiera y social a la cadena de producción de peras y manzanas de las provincias del Neuquén, Rio Negro, Mendoza, San Juan y La Pampa, entre otros temas. Sobre cada uno de estos temas se brinda información por separado en este mismo sitio de contenido institucional.
Con quórum de 129 diputados, el presidente de la Cámara, Emilio Monzó, declaró abierta la sesión a las 12:45. Los primeros treinta minutos (como establece el reglamento) fueron destinados a la presentación de mociones de preferencia. Luego se habilitó un espacio para homenajes, que empezó con el rendido al ex presidente Raúl Alfonsín por haberse cumplido (el pasado 31 de marzo) el décimo aniversario de su fallecimiento. El diputado Facundo Suárez Lastra lo recordó como “un estadista que trabajó, con convicción y amplitud, por consolidar la democracia en la Argentina”. Los diputados José Luis Gioja y Felipe Solá también destacaron las condiciones políticas de Alfonsín y su "enorme contribución a la democracia argentina". En la misma línea hablaron, entre otros, las diputadas Victoria Donda y Cecilia Moreau.
En el marco del homenaje a Alfonsín, las diputadas Moreau y Donda cuestionaron a su par Elisa Carrió por declaraciones que le atribuyeron en relación al fallecido dirigente cordobés José Manuel De la Sota. Carrió sostuvo que "no hablé mal de De la Sota; hablé del crecimiento del narcotráfico en Córdoba". Aludió, luego, a su participación en el homenaje al ex presidente radical, y sostuvo que "lo hago en nombre de mi padre".
La Cámara homenajeó también a monseñor Enrique Angelelli, quien será beatificado este mes por el Papa Francisco; a las víctimas del terrorismo de Estado en la Argentina; a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por su centenario; a los trabajadores argentinos por el 1° de mayo; a Juan Octavio Gauna, histórico dirigente radical y al ex Procurador General de la Nación, Esteban Righi. Se recordó también el 104° aniversario del genocidio armenio.
Antes de iniciar el tratamiento de los temas acordados en la reunión de labor parlamentaria, integrantes de distintos bloques plantearon cuestiones de privilegio sobre diversos temas de naturaleza política.
Tras más de once horas de debate, la sesión terminó cerca de la medianoche con la aprobación de una serie de proyectos casi por unanimidad. Entre ellos figuran la declaración de monumento histórico nacional a las construcciones situadas en la llamada "ruta del adobe" de Catamarca; la declaración de fiesta nacional a la "Fiesta de la estepa patagónica" que se realiza todos los meses de marzo en la ciudad de Las Heras (Santa Cruz); el establecimiento del 14 de marzo de cada año como Día Nacional de la Endometriosis (una enfermedad benigna que afecta a las mujeres); el establecimiento del 18 de febrero de cada año como Día Nacional del Sindrome de Asperger (una patología del espectro autista); el 1° de abril como Día Nacional del Donante de Médula Ósea y el 21 de mayo de cada año como Día Nacional del Donante Voluntario de Plasma. Todas estas declaraciones apuntan a generar conciencia sobre los temas a los que están referidas.
Por último, se aprobaron pedidos de informes al Poder Ejecutivo por la demora en la puesta en marcha de juzgados federeles en el partido de La Matanza y por aspectos vinculados a la provisión de vacunas del calendario obligatorio.