Reunión conjunta
20 de marzo de 2018
CON MODIFICACIONES, AVANZAN CON DICTÁMENES SOBRE PROYECTOS DE DESBUROCRATIZACIÓN DEL ESTADO
SE TRATA DE DOS PROYECTOS: UNO SOBRE DESARROLLO PRODUCTIVO; Y OTRO SOBRE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA QUE SE DESPRENDEN DE DECRETO 27/2018 DE DESBUROCRATIZACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN DEL ESTADO
a
a

Esta tarde, durante una reunión conjunta de las comisiones de Pequeñas y Medianas Empresas; Finanzas y Legislación General, presididas por los diputados Oscar Macias, Eduardo Amadeo y Daniel Lipovetzky, respectivamente, se logró dictamen de mayoría sobre el proyecto de Simplificación y Desburocratización para el Desarrollo Productivo de la Nación.

El proyecto en discusión propone crear un Fondo Estatal de Garantías, con el objetivo de ofrecer financiamiento a las PYMES sin necesidad de una contragarantía. “En Argentina hay 800.000 PYMES de las cuales sólo 150.000 acceden al financiamiento”, había dicho el ministro de producción, Francisco cabrera, durante una reunión informativa la semana pasada.

Entre otras modificaciones, la norma en discusión prevé cambios en el registro de PYMES para simplificar los trámites que las empresas deben realizar además de facilitarles créditos y subsidios. El registro de sociedades, por su parte, pasará a depender del Ministerio de Justicia y saldrá de la Inspección General de Justicia (IGJ).

En el inicio del debate, el presidente de Legislación General, Daniel Lipovetsky, aclaró que se eliminará el artículo 114 sobre el embargo de cuentas sueldo que había sido cuestionado por la oposición y explicitó que se derogará el DNU 27/2018.

Desde el FpV, el diputado Axel Kicillof adelantó que su bloque rechazará el proyecto proponiendo la derogación del DNU, a la vez que también cuestionó la baja a las sanciones de empresas que no registraron a sus empleados y a la situación actual de las pymes que “sufren las consecuencias del tarifazo, el tema de las importaciones y las tasas de interés que se les vuelven inaccesibles”.

El diputado Marco Lavagna, planteó la postura del bloque Federal Unidos por una nueva Argentina, que presentará un dictamen propio con modificaciones en el Fondo de Garantía, en las sociedades (SSGR) que según explicó “son una herramienta válida para las pymes regionales pero tiene que un tener cambio más profundo, no termina siendo útil y vamos a proponer una ley sobre esto”.

Asimismo, Lavagna adelantó que presentará modificación sobre el SENASA porque “falta una estrategia de sanidad más clara” y “el organismo deberá presentar cada dos meses informe sobre su programa”.

La diputada Carolina Moises dejó planteada la decisión del Bloque Argentina Federal, que firmó el dictamen en disidencia parcial y pidió modificaciones con respecto al fondo capital emprendedor y a la cuestión de las garantías recíprocas.
Moisés explicó que “no está muy clara la información” y de acuerdo al registro de sociedades “se comparte la idea de simplificación de trámites pero en la redacción de la norma se pueden vulnerar principios constitucionales”.

Por su parte, el presidente de la comisión de Finanzas, Eduardo Amadeo, aclaró que las bajas en las sanciones a las empresas que no registran a los empleados se incluyó porque “no se trata de beneficiar al empresario sino al conjunto de la comunidad trabajador- empleador ya que antes las empresas, que aun cuando pagaban la multa, quedaban afuera de las licitaciones o concursos, perjudicando a todo el conjunto”, formuló el diputado.

PROYECTO DE DESARROLLO DEL TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

En reunión conjunta de las Comisiones de Transportes; y Legislación General, presididas por los diputados Héctor Olivares y Daniel Lipovetsky, respectivamente se logró dictamen de mayoría para el proyecto de desarrollo del transporte e Infraestructura.

Entre sus puntos claves, el proyecto unifica la prestación de servicio de tráfico aéreo en la Empresa Argentina de Navegación Aérea Sociedad del Estado (EANA S.E.), bajo el control del Ministerio de Transporte.

Se incorporan nueve aeropuertos: Tandil, El Palomar, Reconquista, Villa Reynolds, Moreno, Río Cuarto, Termas de Río Hondo, Río Gallegos y Sauce Viejo.

En cuanto a los puertos, se elimina la exigencia de un decreto presidencial para habilitarlos.

Las licencias de conducir tanto para conductores frecuentes como profesionales, que antes eran emitidas por dos organismos distintos, se unificarán en la Agencia Nacional de Seguridad Vial; también se construirán Bitrenes (camiones de dos pisos).

El diputado Martín Doñate, en representación del Frente Para la Victoria, puntualizó en el rechazo del proyecto por “su improcedencia y la falta de requisitos inconstitucionales ya que no ha pasado por comisiones claves”. También realizó cuestionamientos hacia el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich por la “intención de beneficiar a la empresa aérea flybondi” y por la compra de “aviones viejos”.

Desde el Frente de Izquierda, Nicolás Del Caño adelantó que presentará dictamen en rechazo, y denunció que “es una forma de extorsión al parlamento el tratamiento de estos proyectos del Ejecutivo”.

La diputada Carolina Moises, del espacio Argentina Federal expresó “vamos a firmar con disidencias parciales” y especificó sobre algunos puntos: “Con respecto a la operatividad sobre los nueve aeródromos no tuvimos información”.

Respecto a la creación de los bitrenes, la diputada precisó que “las licitaciones de obras públicas deben hacerse en los boletines oficiales de las provincias, no como está en el texto”.

Desde el espacio Federal Unidos por una Nueva Argentina, Felipe Solá cuestionó duramente la creación de los bitrenes y explicó “no hay infraestructura para soportar esto, es un parche por los trenes que no tenemos, está en juego la seguridad vial de la población" y convocó a los diputados a “pensar en lo que votamos”. Desde el mismo espacio, la diputada Carla Pitiot, adelantó que presentarán un dictamen propio.