Diplomacia parlamentaria
20 de marzo de 2018
DEBATE Y APORTES SOBRE LA LUCHA CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS EN EL PAÍS
SE ANALIZARON EN DIPUTADOS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Y MODELOS DE INTERACCIÓN CON EL SECTOR PRIVADO
a

Expertos debatieron junto a legisladores nacionales el futuro y los desafíos en materia legislativa vinculados al intercambio de información de inteligencia financiera en Argentina.

Encabezado por Luis Petri, vicepresidente 2° de la Cámara de Diputados, y Mariano Federici, presidente de la Unidad de Información Financiera Argentina, el encuentro se desarrolló en el Salón Delia Parodi con el acompañamiento de la dirección general de Relaciones Internacionales de la Cámara de Diputados.

El diputado nacional Luis Petri, al calificar de “flagelo” al lavado de activos sostuvo que para combatirlo primero “debemos tomar dimensión del problema”. En ese sentido, analizó: “Nos obliga a repensar nuestra legislación y a evaluar las medidas de acción directa”.

En materia de intercambio de información “la Argentina prácticamente se encontraba aislada, como en una burbuja”, afirmó Petri, al tiempo que valoró el trabajo de la UIF que logró restablecer el intercambio no solo con Estados Unidos, sino también que haya celebrado varios memorándum de entendimiento con países que “para nosotros son centrales en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo”.

A su turno, el presidente de la Unidad de Información Financiera Argentina, Mariano Federici, explicó que el rol principal de la UIF es ayudar al sector privado a “custodiar la integridad del sistema”, impidiendo que ingresen flujos provenientes de delitos graves y así “garantizar la estabilidad macroeconómica y evitar los prejuicios que una crisis podría desencadenar”, destacó el funcionario.

“Nosotros no queremos ser vistos como un brazo de un gobierno de turno, sino como una institución autónoma del Estado argentino que pueda investigar libremente, en cualquier ámbito que suceda”, sentenció Federici, para luego advertir que “sin información es imposible hacer inteligencia, y sin confianza en nuestras fuentes es difícil obtenerla”.

Para finalizar, el funcionario les solicitó a los legisladores apoyo para lograr establecer un sistema que permita relacionarnos de manera “más ágil con el sector privado” mediante cambios a la legislación y, además, “flexibilizar las normas” que protegen el secreto de la información que la UIF recibe.

Luego, expusieron los expertos Joseph Myers, vicepresidente del área de evaluación de riesgo en materia de secreto bancario/ALA en Western Union; Nick Maxwell, director del programa de investigación FFIS (Future of Financial Intelligence Sharing); Ricardo López, que trabaja como director para HSBC en el área de mitigación de amenazas de delitos financieros en la Argentina y en ejecución de sistemas en América Latina; y Zenón Biagosch, presidente de FIDESnet – Professional Advisory.

Participaron del encuentro los diputados nacionales Gabriela Burgos, Marco Lavagna, Guillermo Montenegro, Graciela Camaño, Pablo Torello, Marcelo Wechsler y Gonzalo Del Cerro; la senadora nacional Lucila Crexel y Juan de Dios Cincunegui y Luciana Términe, en representación de la Dirección General de Relaciones Internacionales de la Cámara baja.