El INADI, en conjunto con el Programa de Inserción y Formación Laboral para personas con Discapacidad de la Cámara de Diputados, llevó adelante una jornada de concientización sobre la importancia de garantizar la accesibilidad comunicacional de la comunidad sorda en todos los ámbitos públicos. Acompañó la vicepresidenta de la comisión de discapacidad, Gabriela Troiano.
“Desde el INADI trabajamos con el programa de inserción y capacitación laboral para personas con discapacidad de diputados, a fin de promover instancias que multipliquen la concientización y el respeto por los derechos”, explicó Micaela Orsini, representante del INADI en programas y proyectos de lengua de señas.
Orsini insistió en la necesidad de que se garantice el servicio de intérpretes en todos los ámbitos públicos. “Es un proyecto que venimos impulsando con mucha fuerza desde el Instituto”. Cabe destacar que las sesiones legislativas de los diputados se realizan en transmisión simultánea y con intérpretes del lenguaje de señas. Así también, la Cámara baja –con eje en la inclusión- ofrece visitas guiadas especiales para personas sordomudas.
La experiencia desarrollada en el INADI en relación a la comunidad Sorda tiene por objeto promover la autonomía y facilitar la comunicación, la comprensión y la manifestación de voluntad de la persona para el ejercicio de sus derechos a través de medidas de apoyo en consonancia con el artículo 43 del Código Civil y Comercial de la Nación.
“Las demandas de trámites accesibles en lengua de seña, evidencian no solo la necesidad de acceso a la información y comunicación en la Administración Pública Nacional, sino también, en los ámbitos de la justicia y la salud, entendiendo la situación histórica de vulneración de derechos y discriminación de la comunidad Sorda”, concluyó Orsini.
En el panel principal, estuvieron presentes, Mariano Sartoris, director general de Recursos Humanos; Lorena Saldívar, directora de Relaciones Laborales; Alejandro Macotrinsky, asesor sordo miembro del programa de Capacitación e Inserción Laboral de la Cámara de Diputados; y, el equipo de trabajo de lengua de señas del INADI encabezado por Micaela Saban Orsini, coordinadora de Programas y Proyectos; y, los intérpretes de lengua de señas Anahí Ezagui, Sol Bruno, Laura Astrada y Pablo Lemmo.