18 de octubre de 2022
EL CONGRESO REALIZÓ UN ENCUENTRO SOBRE SALUD MENTAL EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Fue en el marco de la Comisión Bicameral Permanente del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, integrada por diputadas y senadoras nacionales.
Fotografía HCDN Fotografía HCDN
Fotografía HCDN Fotografía HCDN
Fotografía HCDN

Bajo el lema “Proteger la salud mental de las niñas, niños y adolescentes en los sistemas de salud y sus desafíos futuros”, se desarrolló un encuentro impulsado por la Comisión Bicameral del Defensor los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, presidida por la senadora oficialista Clara Vega (Hay Futuro Argentina), con la exposición de distintas especialistas en la temática. 

 
En el inicio, Edith Benedetti, subsecretaria de Gestión de Servicios e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, explicó la base de la estrategia desde el ministerio en  “la necesidad de abordaje integral de la salud mental y de los consumos problemáticos en función de varias cuestiones, una era que alertaba los efectos de la pandemia y también la salud mental desde la perspectiva de derechos humanos con base comunitaria, libre de violencias respetuosas de las diversidades culturales que - y pensando en la integración de todos los efectores del sistema de salud”.
 
“Si podemos superar la fragmentación vamos a dar poder dar una respuesta más adecuada a la ciudadanía”, aseguró luego de explicar que priorizaron y lanzaron distintos programas de capacitación a los equipos de primer nivel de atención, asímismo, se explayó sobre el programa Remediar en los centros de salud con entrega de remedios gratuitos y programa Sumar con lineamientos de primera escucha. 
 
Paula Wachter, fundadora y directora Ejecutiva de la Red por la Infancia, afirmó que la salud mental “es otro gran tema por su gran prevalencia y por su impacto en la trayectoria de los niños, niñas y adolescentes y su gran invisibilización”. En Latinoamérica, “el 13% de las niñas, niños y adolescentes entre 10 y 19 años tiene un diagnóstico de un problema de salud mental, sabemos que Latinoamérica está por encima de esa media mundial lo que implica 16 millones de niñas, niños y adolescentes entre 10 y 19 años con problemas de salud mental”, aseveró. 
 
“La Argentina se encuentra por encima de esta media. El 15% de las niñas, niños y adolescentes tiene un diagnóstico de problema de salud mental”, dijo y convocó a tenemos que además de pensar en una cifra negra, esto significa 1 de cada 7 niños sin una norma, ni una política que específicamente  los tenga como una población objetivo con todas sus particularidades”, explicó y continuó: “Lo que pasa en la infancia afecta su presente e hipoteca su futuro, tenemos que hablar de un impacto desde un modelo socioecológico”, agregó. 
 
Además, Eva Rotemberg, miembro titular en Función Didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), manifestó que hace “más de 30 años se están pensando en programas de salud mental y hasta ahora han fracasado. El mundo está cambiando y el tiempo de los procesos ha cambiado, tenemos que pensar nuevas estrategias”. 
 
La psicoanalista advirtió que “todas las disciplinas se han súper especializado y se han especializado tanto que nos hemos olvidado del sujeto humano. Este se conforma y se desarrolla – esto es algo en lo que todos estamos de acuerdo- que el ser humano cuando nace necesita un vínculo significativo y no se puede pensar la infancia separada del contexto familiar y del contexto social”. Luego, explicó un dispositivo desarrollado en salud mental a partir de más “de 15 años trabajar en patología mental severa”. 
 
Estuvieron presentes y disertaron en la Comisión, Silvia Ongini, cofundadora del Centro de Prevención y Atención de Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia (CePASI) y Mercedes Minnicelli, directora de la Carrera de Especialización en Infancia e Institución de la Universidad Nacional de Mar del Plata.