Funcionarios del ministerio de Finanzas de la Nación defendieron el proyecto de ley de Financiamiento Productivo, que busca reformar la ley de mercado de capitales, ante un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados.
En la reunión conjunta de Finanzas; Legislación General y Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, el Secretario de Servicios Financieros, Leandro Cuccioli, y el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Marcos Ayerra, defendieron la iniciativa promovida por el gobierno nacional.
En el plenario también estuvieron presentes Eugenio Bruno, subsecretario de Asuntos Legales y Regulatorios del ministerio de Finanzas; y Hugo Campidoglio, subsecretario de Financiamiento del Ministerio de Producción.
El titular de la Comisión de Finanzas, Eduardo Amadeo, dijo que se trata de un proyecto “extremadamente trascendente”, que busca “transformar el ahorro en inversión y generar herramientas para la inversión”.
Amadeo lo calificó como una idea “revolucionaria” ya que “genera mecanismos para financiamiento pyme y porque regula el mercado de valores para hacerlo transparente y seguro”.
En tanto, el Secretario de Servicios Financieros consideró que “expandir el mercado de capitales es el gran desafío como país” y sostuvo que "el crecimiento del sistema financiero es el combustible que hace que las pymes puedan crecer y generar empleo".
Al realizar una comparación con las economías de otros países, Cuccioli dijo que Argentina posee “uno de los índices más bajos del mundo” de desarrollo del mercado de capitales.“La gran mayoría de las compañías argentinas no han logrado insertarse en el mercado”, agregó.
Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional de Valores explicó que, si bien han crecido los inversores en el mercado de capitales, Argentina maneja 44 mil inversores, contra los 2 millones que operan en Chile o los 10 millones del mercado de Brasil.
Sobre el financiamiento para pymes, uno de los puntos centrales del proyecto, Ayerra sostuvo que en el país “hay 600 mil pymes, que significan el 40 % del PBI, pero menos del 1% de ellas accede al mercado de capitales”. La iniciativa del gobierno nacional busca revertir esa tendencia.
En cuanto a los otros pilares de la ley, los funcionarios destacaron el "fomento al acceso a la vivienda, el fortalecimiento del regulador y la regulación, y el impulso al ahorro a largo plazo".
A la hora de las devoluciones, hubo diversas posturas desde los diputados. Eduardo Conesa, del PRO, dijo que es un proyecto “excelente”, aunque apuntó a la problemática sobre el ahorro de los argentinos en dólares.
Marco Lavagna, de Federal Unidos por una Nueva Argentina, hizo hincapié en el enfoque sobre los créditos hipotecarios que contempla el texto. “Es una mirada sobre cómo defender al inversor, pero nos estamos olvidando de la otra parte”, dijo. En este sentido, recordó el crecimiento de la cuota de los créditos UVA por el impacto de la inflación.
Desde el Frente para la Victoria, Guillermo Carmona puso reparos sobre la posibilidad de crear una “burbuja financiera” y criticó que, a nivel macroeconómico, los mecanismos de inversión propuestos por el proyecto de ley corren con desventaja al competir con los Lebacs.