
Por iniciativa del Presidente de la Honorable Cámara de Diputados, Emilio Monzó y la diputada Sofía Brambilla se desarrolló el evento “Celebrando el Chamamé”, en reconocimiento a las figuras más influyentes del género.
En la apertura del evento, la diputada Sofía Brambilla agradeció a los homenajeados “por permitirnos celebrar nuestra música que es de los argentinos y muy pronto patrimonio de la humanidad”.
En el mismo sentido, el presidente del Instituto de Cultura de la provincia de Corrientes, Gabriel Romero expresó: “Para nosotros es muy significativo este evento y su lugar en la cultura nacional y del mundo”.
El humorista Luis Landriscina comentó que a este género musical se lo menospreciaba pero es “el único festival que logra ser de un solo ritmo” y de esta manera “vamos a lograr a que llegue a ser patrimonio inmaterial”.
El titular de la Unidad Plan Belgrano, Carlos Vígnolo, demostró “gran satisfacción” por el homenaje a referentes “muy valiosos de nuestra cultura” y agregó: “siento enorme orgullo de reconocer a estos próceres de nuestra cultura porque los horizontes del Chamamé no tienen límites”.
El encuentro estuvo conducido por el reconocido presentador de radio y televisión, Oscar Gómez Castañón.
Entre los homenajeados, se destaca el recordado músico folclorista Mario Del Tránsito Cocomarola, una de las figuras más influyentes de todos los tiempos. Entre su repertorio se incluyen clásicos como “Kilómetro 11”, “Puente Pexoa”, “Rincón dichoso” y “Retorno”.
Además, los artistas Luis Landriscina, Antonio Tarragó Ros, Julián Zini, Ofelia Leiva y Los Alonsitos, encargados del cierre con un show musical, recibieron una distinción por su aporte al género y a la cultura argentina.
El acto, además, contó con la presencia de autoridades de la provincia de Corrientes, entre las que se destaca el vicegobernador, Gustavo Canteros, el director de Artes Escénicas y Visuales, Eduardo Sívori, entre otros. También acompañaron diputados y senadores nacionales como también personalidades del ámbito artístico y público en general.
En 2017, el chamamé fue reconocido como Patrimonio Cultural del Mercosur. Esta declaración permite a la Argentina articular acciones con gobiernos como Paraguay y Brasil. Ahora, tras su postulación ante la Unesco, se encamina a ser declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad.
El chamamé es uno de los ritmos más representativos del folklore argentino, una de las provincias donde más se escucha es en Corrientes, pero es extensivo a todo el país. Su estilo entrelaza dos idiomas, el castellano y el guaraní. A su vez, mezcla las técnicas de diferentes instrumentos musicales como la guitarra española, el violín, el acordeón y el bandoneón que se acompañan con danzas.