Reunión de Comisión
11 de julio de 2018
LOMBARDI EXPUSO EN LA COMISIÓN DE TRABAJO SOBRE LOS DESPIDOS EN LA AGENCIA TÉLAM
EL TITULAR DEL SISTEMA FEDERAL DE MEDIOS PÚBLICOS DIJO QUE SON “LA CONSECUENCIA LAMENTABLE DE UN PROBLEMA DE LARGA DATA”.
a
a
a
a
a
a

El titular del Sistema Federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi, se presentó en la comisión de Legislación del Trabajo, presidida por Sergio Ziliotto (Justicialista), para responder sobre la actual situación de la agencia pública de noticias, Télam.

Ante los diputados, Lombardi consideró que los 354 despidos en Télam “no son un fenómeno descontextualizado, ni un arbitrio caprichoso, son la consecuencia lamentable pero imprescindible de un problema de larga data”.

“No son una situación aislada, ni responden a un escenario coyuntural; por el contrario son el resultado de un análisis profundo y exhaustivo que el directorio viene realizando desde hace dos años y medios”, sostuvo Lombardi.

En este sentido, el titular de los medios públicos dijo que se analizó caso por caso y recordó que “la situación financiera de la empresa es delicada”. “Entre 2003 y 2015 la agencia cuasi duplicó su plantilla de empleados y la mayoría de los ingresos no contaba con la formación adecuada, ni la experiencia necesaria”, consignó Lombardi.

“Télam tenía casi mil empleados y solamente el 4% de sus ingresos provienen de sus clientes. En ese contexto resultan inadmisibles el nivel de ausentismo, la cantidad de francos injustificados, los cobros de adicionales y la bajísima productividad, comparada con cualquier agencia internacional”, agregó.

Añadió que la agencia “pasó de ser una usina de periodismo a un espacio de militancia partidaria”. “Es obligación de las autoridades de Télam producir un reordenamiento profesional, que no sólo protege a todos los argentinos, sino que permite viabilidad y sustentabilidad a la empresa en los años por venir”, concluyó.

Por su parte, el presidente de Télam, Rodolfo Pousá, explicó que en enero de 2016 “la nueva gestión encontró que el objetivo esencial de la agencia estaba sesgado; parte del servicio de Télam no se ajustaba a criterios periodísticos profesionales”.

“Al revisar la situación económica de la empresa, advertimos que estaba severamente comprometida. Los empleados pasaron de 479 en 2013 a 926 cuando asumió la gestión actual. Esto implica una estructura de recursos humanos sobredimensionada, que hipotecó el futuro de la agencia”, especificó Pousá.

Asimismo, el titular de la agencia de noticias reconoció que los despidos se tratan de “una medida drástica y dolorosa”. “Entendemos que este paso duro pero indispensable dará comienzo a una agencia que responda a los desafíos del periodismo actual”, sostuvo en el Anexo de Diputados. Destacaron, además, que en todos los casos se han reconocido íntegramente las indemnizaciones, que ya han sido depositadas.

A la hora de las intervenciones de los legisladores, Leopoldo Moreau (FPV-PJ), titular de la Comisión de Libertad de Expresión, denunció una “persecución de naturaleza ideológica y gremial”.

“Es evidente que esto va a llegar a la Relatoría de Libertad de Expresión de la ONU y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Hay que agradecerles la sinceridad, pero están cometiendo una grave irresponsabilidad”, dijo Moreau.

“Esta reunión tiene un sólo objeto: que los funcionarios tomen conciencia y no le hagan cargar al Estado una condena internacional por violar la libertad de expresión, que reincorporen a los trabajadores y abran una mesa de diálogo”, añadió el titular de Libertad de Expresión.

Por su parte, el diputado Eduardo Amadeo (PRO) consignó, mostrando folletería de la gestión anterior, que “Télam era una agencia de propaganda; uno no debería utilizar fondos públicos para propagandas groseras”.

El presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática, Juan Brügge (Córdoba Federal), consultó acerca de los criterios que se tomaron para despedir y quiso saber si existió instancia previa a los despidos. “Estamos hablando de personas que tienen una gran experiencia, su profesionalidad puede ser adecuada a los nuevos tiempos”, explicó.

Como respuesta a las manifestaciones de los diputados, Lombardi manifestó que “nadie puede afirmar que ha sido discriminado por sus ideas; vivimos en un clima de libertad increíble, producto de una voluntad expresa como nunca hemos tenido”.

A continuación, también se expresó el diputado Facundo Moyano (Frente Renovador), quien se sumó a la denuncia de “persecución política ideológica”. “Hay avasallamiento de derechos laborales, no hay respeto a las instituciones, no hay diálogo con los sindicatos ni con los delegados”, dijo Moyano.

Nicolás Del Caño (Frente de Izquierda), a su turno, dijo que “no hay ningún justificativo” para los despidos. “¿A usted le parece que despidan a todas las trabajadoras especializadas en cuestión de género o violencia institucional?”, cuestionó.