Videoconferencia
03 de agosto de 2020
NUEVA REUNIÓN INFORMATIVA EN DIPUTADOS CON ESPECIALISTAS EN MOVILIDAD JUBILATORIA
La Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional volvió a convocar a expertos para debatir la nueva fórmula de haberes jubilatorios. Estuvieron la directora de la Comisión de Previsión de la Federación Argentina del Colegio de Abogados, Elsa Rodríguez Romero, y el fundador y director de la Revista Jubilaciones y Pensiones, Guillermo Jauregui.
Fotografía HCDN Fotografía HCDN
Fotografía HCDN Fotografía HCDN

Por videoconferencia, la Comisión Mixta de Movilidad Previsional, creada por los artículos 55 y 56 de la Ley 27541 de Solidaridad Social y Reactivación, se reunió para avanzar con la discusión de una nueva fórmula para calcular los haberes de las jubilaciones.

 
La comisión, presidida por el diputado Marcelo Casaretto (Frente de Todos) e integrada por legisladores de ambas cámaras y funcionarios del ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Economía y ANSES, invitó a exponer esta tarde a Elsa Rodríguez Romero, directora de la Comisión de Previsión de la Federación Argentina del Colegio de Abogados y Guillermo Jauregui, director de la Revista Jubilaciones y Pensiones.
 
Entre los temas debatidos se destacaron: distintas formas de movilidad en la historia, sustentabilidad del sistema y movilidad de prestaciones, beneficios por moratoria y litigiosidad, entre otros. 
 
Guillermo Jáuregui realizó un repaso histórico de las diferentes leyes de movilidad en el país que puedan tener o no sustentabilidad actuarial, movilidad sustentable o no, y movilidad segmentada o no. “La fórmula en la Argentina tiene mucho que ver con la sustentabilidad de cada sistema y está atada intrínsicamente a la inflación”, analizó. 
 
Además, el abogado recordó y defendió la fórmula establecida en la Ley 26.417, a la que consideró "una fórmula más conservadora y prudente de ajuste semestral pero que le pone un tope al importante flujo de beneficios y evita que se caiga el sistema”.
 
“Primero se debe construir un mecanismo de movilidad que proteja a las prestaciones contra la desvalorización monetaria y que sea sustentable del sistema y luego dicha movilidad puede segmentarse para mejorar el poder adquisitivo de aquellos que perciben menores ingresos”, reflexionó Jauregui.  
 
En tanto, Elsa Rodríguez Romero se refirió a los distintos índices de movilidad que han atravesado al país y "han fracasado por discrecionalidades y por movilidades automáticas que han sido derogadas cuando se tenían que otorgar sumas importantes”, aseveró. 
 
“El régimen debe tener el atributo de la sustentabilidad y no de la movilidad del haber, y también la perspectiva desde el afiliado y el beneficiario. Es la única manera de sostener la seguridad social”, senaló. 
 
De igual modo, la abogada previsionalista calificó a los problemas de litigiosidad como una constante de los últimos 40 años y concluyó que "es imprescindible la elaboración de un índice salarial que refleje fielmente la evolución de las remuneraciones percibidas por los activos que deber ser automática y de mantenimiento del nivel de vida”.  
 
La Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional fue creada por los artículos 55 y 56 de la Ley 27541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva y tiene como propósito elaborar una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, acorde a los tiempos actuales.
 
En cada reunión, se invita a especialistas en materia previsional a aportar su experiencia y punto de vista.
  • MIRÁ LA VIDEOCONFERENCIA COMPLETA DE LA REUNIÓN DE COMISIÓN DE LA BICAMERAL MIXTA DE MOVILIDAD PREVISIONAL