El jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, reforzó ante la Cámara de Diputados el llamado del Gobierno a un diálogo con las fuerzas opositoras en la búsqueda de consensos. Destacó que el país tiene una situación estructural de vulnerabilidad; remarcó la necesidad de trabajar por el equilibrio fiscal, pero sin paralizar el plan de obras públicas y con especial preocupación “por cuidar a los más vulnerables”. Subrayó que existen restricciones en el plano económico e institucional, pero destacó que la Argentina lleva siete trimestres consecutivos de crecimiento. Esos fueron algunos de los ejes centrales de su nueva presentación ante el Congreso (la tercera en lo que va del año) para brindar su informe mensual y contestar preguntas sobre la marcha de la gestión gubernamental.
En una sesión informativa que se extendió durante casi seis horas, Peña escuchó duras críticas y reclamos de la oposición. En distintos tonos, y con énfasis diversos, la oposición puso el acento en la “pérdida de poder adquisitivo de los salarios”; reclamó un “mayor estímulo a la producción”; reiteró críticas a la política tarifaria y cuestionó el programa de endeudamiento. El Frente para la Victoria subrayó un reclamo para que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sea debatido en el Congreso.
Peña consideró que el país “ya ha pasado lo peor”, definió como una “decisión preventiva” la de negociar un acuerdo de financiamiento con el FMI y subrayó la necesidad de “actuar con responsabilidad” ante las exigencias fiscales del país. “Escucharemos ideas y propuestas, pero rechazaremos la demagogia”, afirmó el Jefe de Gabinete. Destacó que “insistiremos en el gradualismo, con especial cuidado por los sectores más vulnerables” y que “deberemos seguir la discusión sobre tarifas y subsidios”.
El Jefe de Gabinete ingresó al recinto al mediodía e inició una exposición antes de abrir la ronda de preguntas de los integrantes del cuerpo.
En el informe N° 110, de 1.135 páginas, el ministro coordinador respondió 1.989 preguntas de los legisladores de distintos bloques acerca de la marcha del Gobierno sobre temas económicos, políticos y sociales. Las preguntas fueron anticipadas a la Jefatura de Gabinete y contestadas por escrito. En el recinto, sin embargo, hubo espacio para repreguntas y planteos de los diputados.
En el momento de los cierres, la diputada Graciela Camaño afirmó que “el Gobierno ha perdido la confianza. El país ahora está desesperanzado y no escuchamos autocrítica. Agrandaron la estructura del Estado, incumplieron los postulados de la campaña y alentaron la timba financiera. Los salarios se han depreciado en dólares y no hay una política de precios. Cuenten con nosotros para un diálogo institucionalizado, pero no para ajustar el bolsillo de los trabajadores”, afirmó.
Por el interbloque Argentina Federal, Pablo Kosiner subrayó que “planteamos una agenda concreta, vinculada a la obra pública, las economías regionales, la lucha contra el narcotráfico y el PAMI, entre otros temas. Queremos trabajar en propuestas de crecimiento, no de ajuste, sin dejar de hablar del déficit fiscal y de tomar las medidas que se deban tomar. Pero no vemos que el Gobierno tenga demasiados temas en la agenda industrial.
Tenemos que definir cuál es el diálogo que propone el Gobierno. Y decir que hay agravios que no contribuyen al diálogo”, expresó.
Por la bancada del Frente para la Victoria, su presidente, Agustín Rossi, cuestionó que el Gobierno “siga haciendo política con la economía”. Afirmó que “tienen un plan que implica más endeudamiento, más ajuste y más recesión”. Reclamó que se debata en el Congreso el acuerdo con el FMI y que el Gobierno acepte la ley que pueda aprobar el Congreso limitando los aumentos de tarifas. Consideró, además, que "no se incentivan las inversiones productivas que necesita el país".
Por el oficialismo, el cierre de las exposiciones estuvo a cargo del presidente del interbloque Cambiemos, Mario Negri: “Si nos proponen volver al país que ustedes dejaron, no lo vamos a hacer. No lo vamos a hacer los argentinos”, afirmó. Destacó que “somos un país frágil, con problemas estructurales que han atravesado a todas las fuerzas políticas y a todos los gobiernos. Tenemos que mirar por encima y trabajar juntos para superar nuestra fragilidad. No se trata de especular ni de desgastar a un gobierno cuando huelen el poder. Tenemos que hacer autocrítica y no volver a las recetas del pasado que han destruido a la Argentina”, expresó.
EL DEBATE
Las primeras intervenciones, tras el informe de Peña, fueron de diputados del Frente para la Victoria. Pusieron el acento en lo que definieron como “un deterioro de la economía familiar”, reclamaron que el acuerdo con el FMI sea debatido en el Congreso y reclamaron explicaciones sobre la política tarifaria.
Hicieron fuertes cuestionamientos a la política económica y consideraron que “se ha puesto un techo del 15% a las paritarias, cuando la inflación no va a ser menor al 25%”. En esa línea, se pronunciaron –entre otros- los diputados Marcos Cleri, Leopoldo Moreau, Carlos Castagneto y Axel Kicillof.
Peña contestó que “no pusimos un techo del 15% a las paritarias” y, sobre la eventualidad de un veto a una ley que limite aumentos tarifarios, afirmó que “veremos lo que sale del Senado. Nosotros ya dijimos que no vamos a acompañar el proyecto votado en Diputados, porque es contrario a la Constitución y al federalismo”.
Enfatizó, además, que “la ley es clara en el sentido de que un acuerdo con el FMI no debe pasar por el Congreso”.
El Jefe de Gabinete afirmó: “No voy a contestar agravios, prepotencias, chicanas ni amenazas a la democracia”, en alusión a afirmaciones de diputados del Frente para la Victoria.
OBRAS Y FMI
Luego de distintas intervenciones de integrantes del Interbloque Argentina Federal, que pusieron el acento en cuestiones de estricta índole provincial, Peña destacó que “el plan de infraestructura va a seguir. Es el más ambicioso y más transparente de la historia, y no se va a detener ninguna de las obras en marcha”, aseguró. Por otra parte, dijo que “el Gobierno ha fortalecido a las provincias y seguirá trabajando en un verdadero federalismo fiscal”.
Destacó las obras que se ejecutarán a través de las llamadas PPP (Participación Pública y Privada) y dijo que “se multiplicarán exponencialmente las autopsitas en el país”.
Sobre la negociación con el FMI, en este tramo el Jefe de Gabinete insistió en que “no habrá condicionamientos a nuestra política económica” y dijo que “estamos discutiendo tasas del 4%, cuando el país se endeudaba en el gobierno anterior al 15%. Es como en las familias: ir al sistema financiero implica ajustarse a reglas claras; la otra opción es ir al prestamista del barrio, como se hizo en nombre de un falso simbolismo”.
Entre otros puntos, Peña destacó la gestión en el PAMI (“logramos grandes ahorros a través de la competencia y la transparencia”, dijo) y habló de una “revolución en turismo, con indicadores récord a partir de una mayor conectividad de los vuelos”.
Con estas afirmaciones, el jefe de Gabinete respondió planteos que habían formulado –entre otros- los diputados Juan José Bahillo, Pablo Yedlin, Jorge Franco, Sergio Ziliotto, Javier David, Pedro Miranda, Elda Pertile, Paulo Cassinerio, Fernando Brügge, Andrés Zottos, Mayda Cresto, Danilo Flores y Martín LLaryora.
Ante las preguntas de ese bloque, Peña sumó otras definiciones:
*) “No se está pulverizando la actividad ni buscando más recesión. Nuestro foco es conservar el camino del crecimiento para llegar a un crecimiento sustentable. El camino hacia la creación de empleo pasa por la inversión privada”.
*) “Tenemos que bajar el costo de crédito en la Argentina. El crédito ha crecido en la Argentina, pero tenemos todavía mucho por hacer”.
*) “No planteamos ninguna discriminación con las provincias en relación a la realización de las obras. No hay ensañamiento, sino todo lo contrario: vocación de trabajo conjunto”.
*) “El crédito UVA al sector privado creció. Se está planteando a partir de la aprobación de la ley de financiamiento productivo mitigar el riesgo del sistema financiero”.
El bloque del Frente Renovador puso también el acento en la economía doméstica, el poder adquisitivo de las jubilaciones y la inversión en programas sociales. Fue a través de los diputados Mirta Tundis, Daniel Arroyo y José Ignacio De Mendiguren, entre otros.
DIÁLOGO Y CONSENSOS
Peña hizo un llamado especial al bloque del Frente Renovador “a reconstruir la dinámica de diálogo y de agenda constructiva que supimos tener en otros momentos”. Destacó “la responsabilidad con la que (en el Frente Renovador) han trabajado muchas leyes”, admitió desencuentros y reiteró la convocatoria a “volver a ese diálogo respetuoso construir consensos”.
Afirmó después, en respuesta a los planteos de esa bancada, que “debemos tener la honestidad intelectual de reconocer restricciones en nuestro sistema económico e institucional” y destacó que “hace siete trimestres que estamos creciendo”. Subrayó que “la inversión social es del 68% del gasto total y del 80% del gasto primario”.
“El año que viene –afirmó Peña- será la ciudadanía la que evalúe si hemos estado a la altura de las expectativas, como ya lo hizo en las elecciones del año pasado”.
HOMENAJE
La sesión informativa se inició con un homenaje al diputado Alberto Roberti, fallecido el pasado 17 de mayo. Referentes de distintos bloques expresaron sus condolencias y destacaron los “valores y compromisos” que encarnó Roberti a lo largo de su vida política y su trayectoria gremial.
En la misma sesión, el presidente de la Cámara, Emilio Monzó, tomó juramento como diputado por la provincia de Buenos Aires a Fernando Asencio, quien ocupará la banca que quedó vacante tras el fallecimiento de Roberti.
La de hoy fue la segunda presentación del jefe de Gabinete ante la Cámara de Diputados. La anterior había sido el 14 de marzo y hubo una tercera ante la Cámara de Senadores. De acuerdo con la mecánica habitual, su próximo informe será ante el Senado.