Transparencia
22 de octubre de 2018
SE DESARROLLÓ EN DIPUTADOS UNA JORNADA DE FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES
Fue en el marco de la Agenda 2030 que propuso 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) firmado por los países miembro de la ONU
Galeria de imagenes de la noticia SE DESARROLLÓ EN DIPUTADOS UNA JORNADA DE FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES
Galeria de imagenes de la noticia SE DESARROLLÓ EN DIPUTADOS UNA JORNADA DE FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES
Galeria de imagenes de la noticia SE DESARROLLÓ EN DIPUTADOS UNA JORNADA DE FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES
Galeria de imagenes de la noticia SE DESARROLLÓ EN DIPUTADOS UNA JORNADA DE FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES
Galeria de imagenes de la noticia SE DESARROLLÓ EN DIPUTADOS UNA JORNADA DE FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES
Galeria de imagenes de la noticia SE DESARROLLÓ EN DIPUTADOS UNA JORNADA DE FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES
Galeria de imagenes de la noticia SE DESARROLLÓ EN DIPUTADOS UNA JORNADA DE FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES
Galeria de imagenes de la noticia SE DESARROLLÓ EN DIPUTADOS UNA JORNADA DE FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES
Galeria de imagenes de la noticia SE DESARROLLÓ EN DIPUTADOS UNA JORNADA DE FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES

Esta tarde, se desarrolló en la Cámara de Diputados una jornada sobre fortalecimiento de las instituciones, en el marco del ODS número 16 que trata sobre paz, justicia e institucionalidad sólida.

La Agenda 2030 fue aprobada entre las naciones miembros de la ONU en la Cumbre del Desarrollo Sostenible, que se realizó en el año 2015. Los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.

La apertura del evento estuvo a cargo de la diputada y presidenta de Parlamentarios por la Acción Global, Carla Pitiot (FUNA), quien celebró "la voluntad transversal sobre este tema", y explicó que "la región y el mundo atraviesan una crisis de representatividad y en esto, tiene una deuda enorme la dirigencia". A su vez, alertó sobre una “crisis de confianza y valores que ha roto el pacto social con el ciudadano, esta realidad duele y queremos cambiarla". 

Catalina Cirio del Equipo Técnico Observatorio Parlamentario Agenda 2030 de la Cámara baja explicó el trabajo que se realiza desde el Congreso y las tres dimensiones de los ODS: “económica, social y ambiental” y, asimismo, destacó la misión del foro parlamentario que es “la promoción e implementación de la Agenda 2030 en la Cámara baja”.

Según explicó Cirio, desde 2017 los ODS dentro de la Cámara tienen como metas la transparencia, las rendiciones de cuentas, combatir la corrupción, crear una institución fortalecida, trabajar con la sociedad civil, la participación ciudadana y el acceso a la información pública.

En el panel de acceso a la información pública disertó la diputada Karina Banfi (UCR) y Luciana Cañete, responsable de la Oficina de Acceso a la información Pública de la Cámara de Diputados.

Banfi subrayó que “la ley de acceso a la información pública es un derecho humano, con una particularidad, que puede llevar a la condena de los funcionarios por incumplimiento" y agregó que es “autónoma y llegó a 5 condenas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por no entregar u ocultar información”.

Y continuó “en el 2016 la argentina tomó otro rumbo con esta ley, cambia la relación ciudadanía- Estado y mejora la gestión”.

Cañete contó acerca del funcionamiento de la oficina, “fue una oficina que empezó a trabajar de cero y destacó la transversalidad con otras áreas”. Desde lo operativo: se reciben los pedidos, se giran, se hace seguimiento y hay un “contacto personalizado con la ciudadanía para poder dar respuesta, actuamos como red”, enfatizó.

También Cañete, convocó al cambio cultural porque “la información no nos pertenece” y detalló que "hay un 95% de eficiencia en la respuesta a los pedidos".

En el panel sobre transparencia, la diputada Paula Oliveto (CC-ARI) prefirió hablar de “institucionalidad” y se lamentó “si uno mira el diseño institucional del país, siempre se respondía a un partido y no a una necesidad de la sociedad”. Y convocó a que se hagan nuevas leyes de control que “nos cobijen a todos” porque “el compromiso ciudadano es interpelar al poder” y el conocimiento “dota de mayores posibilidades”.

Federico Ciappa director General de Administración Contable de la Cámara baja, explicó el trabajo que se lleva adelante y valoró que “sin una misma manera de pensar sobre los recursos públicos el trabajo es difícil, por eso, nos une la decisión por la transparencia”. Además, detalló los avances de la información de gestión con las publicaciones de ejecución de presupuesto, las compras, los viajes y el personal de la Cámara en el portal de datos abiertos, lo que permitió, según Ciappa la “creación del registro de proveedores, con licitaciones más abiertas y transparentes en competencia y un crecimiento del área”.

En la disertación sobre participación ciudadana, Margarita Stolbizer exdiputada y presidenta de la Asociación Civil Bajo la Lupa, se refirió a uno de los ejes de la gestión democrática que es la “participación”. Para la exdiputada, las instituciones son “una regla de convivencia humana, es necesario reconstruir credibilidad en el Estado y mirar desde una perspectiva global”.

Para llevar adelante esto, se necesita el compromiso de los sectores sociales porque “Participación es participar en la toma de decisiones, en el diseño de la política y una herramienta de control con base de identidad común”, ultimó Stolbizer.

En tanto, Dolores Martínez, directora del Programa de Modernización Parlamentaria, Innovación, Transparencia y Fortalecimiento Democrático transmitió que "hay fuertes demandas en cuanto a rendición de cuentas y a participación ciudadana".

Y mencionó los programas de la Cámara como lo es el portal de datos abiertos "para abrir las instituciones a la ciudadanía dándole un enfoque de promoción de acceso con tecnología” pero no es lo único, para Martínez, sino que “es necesario regenerar el vínculo con el ciudadano" porque la demanda de la sociedad “empuja al fortalecimiento”. Al mismo tiempo, subrayó el trabajo con organizaciones de la sociedad civil en la red de parlamento abierto y adelantó que se está trabajando en una plataforma virtual colaborativa de leyes.

Por último, Federico Recagno presidente de Fundación Éforo y secretario general de la Asociación Personal Organismo de Control (APOC) destacó el propósito de su fundación de “fortalecer las instituciones a través de informes de control y seguimiento de análisis de la gestión pública” y ejemplificó sobre un programa denominado escuela de vecinos para promover a la participación ciudadana. “Son foros de alumnos de 16 años que participan con funcionarios y sociedad civil sobre distintas temáticas y luego presentan proyectos que hacen al bienestar general”, detalló.

El evento estuvo organizado por la diputada Carla Pitiot; la dirección general de Diplomacia Parlamentaria, Cooperación Internacional y Culto y el Equipo Técnico del Observatorio Parlamentario Agenda 2030 de la Cámara baja.

Además, participaron los diputados Silvana Ginocchio (Elijo Catamarca), Alicia Fregonese (PRO) y José Ramón (Bloque Protectora).