04 de agosto de 2022
SE PRESENTÓ EN DIPUTADOS LA COLECCIÓN PARLAMENTO FUTURO DEL INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARLAMENTARIA
Los principales desafíos de la democracia, el Parlamento, la comunicación política, y el federalismo, son algunos de los ejes de los primeros libros que componen la Colección Parlamento Futuro. Los textos corresponden a charlas ofrecidas por especialistas nacionales e internacionales invitados por el Instituto de Capacitación (ICAP) de la Secretaría Parlamentaria de la Cámara de Diputados durante la pandemia y pospandemia.
Galeria de imagenes de la noticia SE PRESENTÓ EN DIPUTADOS LA COLECCIÓN PARLAMENTO FUTURO DEL INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARLAMENTARIA
Galeria de imagenes de la noticia SE PRESENTÓ EN DIPUTADOS LA COLECCIÓN PARLAMENTO FUTURO DEL INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARLAMENTARIA
Galeria de imagenes de la noticia SE PRESENTÓ EN DIPUTADOS LA COLECCIÓN PARLAMENTO FUTURO DEL INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARLAMENTARIA
Galeria de imagenes de la noticia SE PRESENTÓ EN DIPUTADOS LA COLECCIÓN PARLAMENTO FUTURO DEL INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARLAMENTARIA
Galeria de imagenes de la noticia SE PRESENTÓ EN DIPUTADOS LA COLECCIÓN PARLAMENTO FUTURO DEL INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARLAMENTARIA
Galeria de imagenes de la noticia SE PRESENTÓ EN DIPUTADOS LA COLECCIÓN PARLAMENTO FUTURO DEL INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARLAMENTARIA

Los cuatro libros presentados son: “Parlamento Futuro, reflexiones conceptuales para los desafíos del SXXI”; “Los desafíos de la democracia en el Siglo XXI, miradas sobre un sistema de gobierno en permanente tensión”; “Federalismo, Regiones y Ciudades en la post pandemia, gobernanza multinivel, desafíos institucionales y territoriales”; y “Comunicación política en tiempos de reset, reflexiones sobre el rol de la ComPol durante el impacto del COVID”. 

Los textos profundizan sobre conceptos clave como pluralización, subjetividades, polarización, representación política, desfasaje institucional, virtualización, política y tecnología, y parlamento abierto.
 
En ese sentido, Carlos Lazzarini, director del ICAP agradeció a las autoridades de la Cámara. “Es un placer poder presentar esta colección”, dijo. “Durante la pandemia, el Instituto llevó a cabo una serie de seminarios abiertos para debatir acerca de los principales desafíos que enfrenta la democracia en el Siglo XXI” y ese contexto explicó que “El ICAP tiene que ver con la capacitación pero también con establecer estos vínculos con la academia, las universidades y provocar estos diálogos que nos parecen interesantes”. 
 
En la misma línea, la diputada Mónica Litza (FdT), expresó que con el ICAP “hablamos de la necesidad de dejar plasmado en alguna obra todos esos cambios y todos esos desafíos y esas conversaciones que se estaban dando en el parlamento a nivel mundial durante la pandemia”. “Que podamos hacer ese diálogo virtuoso entre la academia y la política que realmente es el aporte y desafío más importante que tenemos que la política dialogue con la academia, que entienda que no puede tener la soberbia de ejercer el poder sin el saber y que la academia comparta el conocimiento y el saber y dejen de ser compartimentos estancos”, cerró. 
 
Yanina Welp académica del instituto Albert Hirschman Centre on Democracy, consideró que estos espacios “ofrecen oportunidades a quienes estudiamos la política y como se diseñan las instituciones y cuáles son nuestros diagnósticos sobre la democracia”. “Poder compartir con quienes piensan, elaboran e implementan las políticas es siempre un contacto sumamente productivo”.  “Si se cierran las puertas de la academia y se hace un análisis de laboratorio la mirada siempre es incompleta y si la política actúa sin abrir las puertas hacia otro análisis que puede tener una distancia y una perspectiva que supere lo electoral también se pierde mucho, estos espacios son sumamente ricos”, manifestó la investigadora. 
 
Desde CONICET-Universidad Nacional de Quilmes, la investigadora Natalia Aruguete, disertó sobre las redes sociales focalizada en fake news, los algoritmos y las violencias en internet. “Las fake news son una estrategia, una operación política que busca no solamente generar daño sino además dar visibilidad a un tema o evento dentro del cual hay algún sector que saca una ventaja relativa”. “La que menos podemos perder de vista es esa visibilización y la forma de enfocar ese tema implica pensar en el escenario mediático comunicacional mucho más amplio”. “Se está dando una disputa comunicacional por el poder simbólico”, aseveró. 
 
En tanto, Flavia Costa investigadora del CONICET-UBA, explicó su intervención concreta en el libro. “Fue tratar de sistematizar estas vulnerabilidades respecto a la inclusión del shock de virtualización que se dio en la pandemia y las cinco líneas de acción orientadas a la democracia digital y a la soberanía digital”. “Hay que ir más allá y construir las preguntas por el desafío, las vulnerabilidades y por las lecciones aprendidas durante la pandemia”. 
 
Además participaron Daniela Gutiérrez y Hugo Freda de la Universidad Nacional de San Martín, los legisladores Germán Martínez, Ramiro Gutiérrez, Jimena López; Ariel Sotelo, director General de Diplomacia Parlamentaria, Cooperación Internacional y Culto de la Cámara de Diputados; Eduardo Cergnul, secretario parlamentario de la Cámara; entre otras autoridades e invitados.
 
Como parte de esta misma colección, se anunció la edición de dos libros más. Uno referido a temas de “Gobernanza Metropolitana” y, otro sobre “Democracia Paritarias” que cuentan también con destacadas figuras de extensa trayectoria en el tema.