Organizado por la Dirección de Diplomacia Parlamentaria de la Cámara de Diputados y el Instituto Republicano Internacional (IRI), se realizó hoy el Foro sobre el Acceso a la Información Pública y la Participación Ciudadana.
El primer panel sobre “Equidad de Género y Diversidad” fue moderado por José Luis Patiño, ex diputado nacional y actualmente responsable de la Asesoría Parlamentaria de Información Científica y Tecnológica de Cámara de Diputados de la Nación.
Estuvo presente, asimismo, el director del Instituto Republicano Internacional (IRI) para América Latina y el Caribe, Stephen Johnson, quien llamó a fomentar un “intercambio fructífero hacia la transparencia, que es un arma en la lucha contra la corrupción”.
La diputada nacional Karina Banfi se refirió a la importancia de la ley de información pública como “una herramienta de la democracia para empoderar a los ciudadanos, cohabitar y cogobernar en el desarrollo de políticas públicas”.
Banfi, presidenta de la red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, dijo que la ley “nos resuelve problemas y situaciones que hacen a la vida cotidiana”. En tanto, entre los últimos avances, recordó la creación de la Oficina de Presupuesto del Congreso, como una herramienta para valorar el impacto de los proyectos de ley.
Raquel Munt, directora Ejecutiva de la Red de Mujeres por la Democracia en la Argentina, se refirió a la importancia de “aumentar la participación de las mujeres en el ámbito público; podemos hacernos responsable de la agenda pública”. Y consideró que la ley de acceso a la información pública es “una clave indispensable para una ciudadanía plena de las mujeres”.
Por su parte, Demián Lijtman, Director Ejecutivo Fundación Discar, explicó que su organización funciona como nexo de inclusión de personas con discapacidad. “El acceso a la información es fundamental, en el área Empleo con Apoyo las empresas tienen miedo de contratar personas con discapacidad, justamente por falta de información”, ejemplificó.
Florencia Feldman, integrante de la organización 100% Diversidad y Derechos, recordó el debate de la ley de matrimonio igualitario, donde se escucharon diversas voces en la discusión legislativa. “Si no hubiéramos tenido acceso a la información en el debate del matrimonio igualitario, no hubiera sido igual de fructífero y productivo”, dijo.
Presente en el Foro, el director general de Relaciones Internacionales de la Cámara baja, Juan de Dios Cincunegui, se refirió al Parlamento Abierto y a la génesis de la ley de acceso a la información: “El ejemplo es Estados Unidos, vanguardia en materia de información pública. El Congreso argentino está trabajando fuertemente en ese sentido y nos sirve la experiencia comparativa para mejorar”.
MEDIOS Y TRANSPARENCIA
Por la tarde, el Foro tuvo un panel acerca de “Medios de Comunicación y Transparencia”, moderado por Luciano Román, director general de Prensa y Comunicación de la Cámara baja.
En este panel, Romina Colman, de La Nación Data, también se refirió a que la implementación de la ley de acceso a la información pública “ha sido un gran avance”. “Empezamos a ver más información, pero se necesita mejor organización, todavía se siguen produciendo datos con tecnicismos del Estado, no para los ciudadanos”, explicó.
“Sigue siendo un derecho elitista, tiene que ver con la burocracia del Estado. Tardamos tres años en conocer los salarios en la Corte Suprema, por ejemplo, el Poder Judicial es el más difícil”, afirmó.
Carolina Ramos, periodista de El Parlamentario, consideró que “el lenguaje de la información no está adaptado a un ciudadano común; quizás faltan medidas de transparencia para que esa información sea más legible”.
En lo referente a la Cámara de Diputados, Ramos destacó que “cualquier ciudadano puede acceder a los viajes de los diputados, subsidios, becas, licitaciones y nómina de empleados, pero sigue siendo difícil acceder a algunas resoluciones, porque se debe conocer el número y el año de la resolución”.
Fernando Fraquelli, de la Televisión Pública, manifestó que “se avanzó un montón” en materia de acceso a la información. “Hay un ida y vuelta al que hay que ir acostumbrándose, desde los ciudadanos a los funcionarios. Para los periodistas es fundamental esta ley”, dijo.
“Los poderes del Estado deben estar acompañando la transformación tecnológica, porque el ciudadano es cada vez más exigente”, añadió Fraquelli en relación a la circulación de información por redes sociales.
También fue parte del panel Elatia Abate, consultora internacional especialista en Comunicación y Tecnología, quien celebró la realización del foro como “una discusión de avanzada”. “El futuro es dar más transparencia a la ciudadanía”, resumió.