






El Congreso de la Nación realizó hoy una sesión de modelo de Asamblea Parlamentaria de Naciones Unidas con la participación de 60 estudiantes de las carreras de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Belgrano. Estuvo organizada por la Asociación Civil Democracia Global, el Movimiento por la Unión Sudamericana, el Parlamento Mundial y la Universidad de Belgrano.
El encuentro en Buenos Aires forma parte de una campaña para la creación de un parlamento global en el ámbito de las Naciones Unidas. En este contexto, los estudiantes tienen la oportunidad de actuar como legisladores en representación de los ciudadanos del mundo, discutiendo sobre una temática central y urgente a nivel global: “La preservación y el cuidado del medio ambiente”.
De esta manera se busca mostrar el ámbito internacional como un espacio de formación a futuro, de acción e incidencia sobre la realidad internacional, donde cada individuo puede convertirse en un ciudadano global activo.
La sesión, encabezada por el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, el senador nacional Esteban Bullrich, el diputado nacional Fernando Iglesias y el funcionario de las Naciones Unidas Cristián Giménez Corte, se desarrolló en el recinto del Senado de la Nación.
Enmarcado en el ejercicio académico y educativo, el senador Pinedo valoró esta instancia de debate y subrayó: “Necesitamos construir normas y consensos para resolver problemáticas globales”.
En tanto, su par Esteban Bullrich aseveró que “es muy importante que no nos quedemos en los debates sino que actuemos para cambiar la realidad y buscar soluciones comunes”.
En la apertura, la directora ejecutiva de Democracia Global, Camila López Badra, sostuvo que “los jóvenes son el futuro” y en la misma línea expresó: “Los ciudadanos necesitamos una instancia supranacional en donde ser representados”.
Además, se refirió al tópico principal de debate: “Los ciudadanos del mundo vivimos en un mismo planeta y debemos preservar y cuidar el medio ambiente”, subrayó.
A continuación, López Badra afirmó que “el cambio climático nos afecta a todos” y en ese sentido, aportó datos específicos: “Una de cada cuatro especies en el mundo está en peligro de extinción; los océanos se están calentando; hay aumento de la contaminación acústica, del aire y el agua y existe un creciente descuido del medio ambiente”, enumeró.
Asimismo, hizo mención a los incendios en el Amazonas y reflexionó: “Hoy el pulmón del planeta está en llamas”.
A lo largo de sus exposiciones, los universitarios coincidieron en la necesidad de “tomar medidas urgentes para tener un mañana y preservar el futuro”.
A modo de cierre, el funcionario de las Naciones Unidas Cristián Giménez Corte remarcó la importancia de “generar conciencia en la necesidad de crear instituciones internacionales legítimas”.
En su rol de presidente del Consejo del Movimiento Federalista Mundial, el diputado nacional Fernando Iglesias ponderó la “experiencia académica” al sostener que “se trata de un antecedente valioso”. Iglesias es miembro fundador de Democracia Global, una organización independiente y pluralista cuyo objetivo es impulsar la democracia global promoviendo la existencia de instituciones democráticas a nivel continental, internacional y mundial.
“Ojalá esta experiencia les permita a los ciudadanos del mundo -sobre todo a los jóvenes-, empezar a vincular las cuestiones centrales de supervivencia de la humanidad con las cuestiones políticas”, concluyó.
Finalmente, el proyecto de “Preservación de bosques nativos” fue la iniciativa que obtuvo más consenso entre los universitarios.
Se trata de una experiencia orientada a la “construcción de un parlamento que lidie con las problemáticas a nivel global desde distintas perspectivas y les otorgue una voz a los ciudadanos del mundo”.