.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
La Cámara de Diputados realizó una nueva edición del programa “Cambio de Roles” con estudiantes de las carreras de Comunicación Social, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, y organizada por el Congreso de la Nación Argentina, el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) y por el Círculo de Legisladores de la Nación.
El Programa “Cambio de Roles” es una actividad formativa que tiene como propósito que las y los estudiantes universitarios tomen conocimiento de diversas etapas que son parte del proceso de elaboración de una ley. “Diseño del proyecto, debate en comisión, labor parlamentaria y tratamiento en el recinto”, son algunas de las instancias en las cuales interactuaron las universitarias y universitarios.
La apertura del encuentro, realizada en el recinto de la Cámara de Diputados, estuvo a cargo del presidente del Círculo de Legisladores de la Nación, Daniel Basile (diputado mandato cumplido), quién destacó “el conocimiento que producen las universidades”, al tiempo que valoró “la tarea de los estudiantes en pos de un futuro mejor”.
En la misma línea, el vicepresidente del Círculo de Legisladores de la Nación, Rafael Pascual, señaló que, “poder acceder a una banca y expresar sus ideas es una oportunidad que le damos a los jóvenes y una oportunidad que ellos nos dan a nosotros”. “Los insto a que se comprometan con la política y los partidos políticos que son los que hacen posible que se pueda transformar la Argentina”, aseguró.
Las universitarias y universitarios debatieron proyectos de ley respecto a un marco regulatorio sobre la “Protección Integral de datos personales”, y cada bloque representado por una Universidad defendió su iniciativa.
Desde la Universidad Di Tella, manifestaron que “es importante que nuestra Ley pueda defender los derechos individuales”. “Poder atenernos y actualizarnos a los nuevos desafíos de la revolución digital”, remarcaron.
En tanto, desde la Universidad Nacional de Catamarca sostuvieron que “es necesario poder amoldar una Ley a las necesidades que tenemos todos”.
A su turno, desde el bloque de la Universidad San Andrés explicaron: “Tenemos un proyecto inclusivo y formador para todo el territorio con una impronta de género”.
El bloque de la Universidad Católica Argentina (UCA) subrayaron que “la protección de la información- hoy traducida en datos- es un tema de suma relevancia, ya que forma parte de un derecho fundamental referido a la identidad, privacidad e intimidad de los ciudadanos. La información debe ser amparada por el Estado”.
Asimismo, el bloque Universidad de Chile consideró que “tenemos el deber de resguardar la Nación toda. Debemos atender a tiempo a la innovación en esta materia. El objetivo es que permita dar certeza, derechos y seguridad”.
Además, estuvieron presentes representantes del Congreso de la Nación, las universidades de Buenos Aires; Rosario; Mendoza; La Matanza; Morón; Universidad Tecnológica Nacional, autoridades del Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) y del Círculo de Legisladores de la Nación; y representantes extranjeros de las Universidades.