Reunión conjunta
24 de mayo de 2018
TRAS UN NUEVO PLENARIO, ANUNCIAN QUE EL 13 DE JUNIO SE DEBATIRÁ EL ABORTO EN EL RECINTO
SE CONFIRMÓ LA FECHA DE SESIÓN. CON MÁS DE 50 DISERTANTES, SE REALIZÓ LA 13° RONDA DE EXPOSITORES.
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a

El presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, y las autoras del proyecto sobre despenalización del aborto acordaron hoy que la sesión para discutir las iniciativas sobre interrupción voluntaria del embarazo se realizará el miércoles 13 de junio. En tanto, según adelantó el diputado Daniel Lipovetzky, titular de Legislación General, las comisiones estarían encaminadas a dictaminar en la primer semana del próximo mes. 

Como continuación de las jornadas de expositores, hoy se llevó a cabo el 13° plenario para analizar y debatir los proyectos sobre despenalización del aborto. Desde el pasado 10 de abril, las comisiones de Legislación General; Legislación Penal; Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia y Acción Social y Salud Pública, abordan los proyectos de interrupción voluntaria del embarazo.

Organizado en dos turnos, expusieron más de 50 invitados a favor y en contra de la despenalización. Ambas posturas se presentaron en forma intercalada para generar mayor intercambio de argumentos. Las exposiciones tuvieron, como es usual, una extensión máxima de 7 minutos y se pueden volver ver a través del canal de YouTube de la Cámara (hcdn.tv).

A continuación, los conceptos más destacados de los expositores:

TURNO MAÑANA

A FAVOR


María Elena Naddeo (Docente. Ex legisladora de CABA): “La resistencia a la aprobación del proyecto refieren a posicionamientos dogmáticos y religiosos, contrarios al avance de este derecho, pero no pueden imponerse a las decisiones del Estado. Votar a favor sería un avance en la superación de tanto sufrimiento”.

Edgardo Knopoff (Médico): “Las restricciones no evitan el aborto. Algunos ensayaron decir que no son tantas las mujeres que mueren por aborto, pero son demasiadas, más aún por ser evitables. Rechazo que sea un problema penal, siendo como es uno subjetivo, social y de salud pública”.

Ruth Zurbriggen (Docente, activista feminista de la revuelta de Neuquén y de Socorristas en Red): “El aborto es cotidiano, persistente e insistente. La maternidad forzada implica someternos en una zona de castigo y riesgo permanente. Legisladores: que nos les gane la pasión por la ignorancia. Den una respuesta ética y política que muestre que las mujeres les importan y no quieren abandonarlas”.

Viviana Mazur (Médica generalista):
“La penalización del aborto no impide que las mujeres lo hagan. Sería un acto de justicia y equidad que puedan acceder a una buena atención de salud en el proceso. Lo profesionales de la salud necesitamos un mayor nivel de certidumbre para brindar la atención y el cuidado que merecen las mujeres”.

María Casiana Gatica (Lic. en Psicología): “El Estado ha decidido que nuestros cuerpos son el territorio de disputa donde se garantizará el sostenimiento de un sistema alienante, esclavizante y colonizador. Nuestras vidas dependen de la creencia, la objeción de conciencia y la voluntad política”.

Luz Patricia Mejia (Abogada y ex presidenta OEA, Venezuela): “El del aborto es un debate plural que enriquece la democracia. El derecho penal utiliza el cuerpo de las mujeres para impactar de manera diferenciada en la reproducción humana. Que las mujeres no puedan acceder a un aborto legal constituye un ilícito a nivel nacional e internacional establecido en los tratados”.

Alejandra Domínguez (Magíster en Ciencias Sociales, miembro Campaña Nacional por Derecho al Aborto): “Soy madre de una hija que desee y busqué y eso es un privilegio. Se nos condena a una práctica oculta. Las leyes con políticas públicas igualan los derechos. El aborto es una práctica individual. Un embarazo nunca se constituyó en hijo”.

María Pía López (Socióloga. Activista de Ni una Menos): “El aborto legal es defensa de la vida. Miles de mujeres abortan sin distinción. Señores diputados, no excusen en las mujeres pobres la decisión de votar la ley. El problema no es el aborto sino la clandestinidad.”.

José Mantaras (Médico generalista. Docente de la Universidad de Córdoba): “Es una problemática central de derechos humanos, justicia y salud pública. Son derechos personalísimos. El derecho al aborto es la manifestación de la libertad de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo”.

Joanna Erdman (experta en salud sexual y reproductiva, Canadá): "En Canadá se realizan aproximadamente 100 mil abortos por año. Un 14,1% por cada mil mujeres entre 15 y 44 años, esta tasa está muy por debajo del promedio de países en los que el aborto es altamente restrictivo. Las tasas de aborto han disminuido en los últimos 30 años. La despenalización puede ser un compromiso positivo para una sociedad igualitaria y justa que proteja los derechos humanos y de la salud de todos".

Julia Burton (Socióloga becaria del CONICET, miembro de “Socorristas en red, feministas que abortamos”): “El aborto es una realidad cotidiana de las mujeres. Es necesario sancionar una ley que amplíe nuestros derechos de ciudadanía, que despenalice y legalice la práctica de abortar, que salde esta deuda”.

Paola García Rey (Abogada, experta en derecho internacional de los derechos humanos): “La penalización del aborto coloca a las mujeres en el dilema de decidir entre la muerte o la cárcel. El derecho internacional no existe justificación alguna para amenazar con cárcel a quién interrumpe un embarazo no deseado”.

Leonel Briozzo (Médico ginecólogo, Jefe de la Maternidad del Hospital Pereira Rossell, ex subsecretario del Ministerio de Salud Pública de Uruguay): “Las políticas públicas que hemos adoptado han contribuido de manera directa a disminuir la mortalidad materna y la mortalidad infantil, sin aumentar el número de aborto, sino disminuyéndolo”.

Cinthia Frías (Referente social): “Salden la deuda de la democracia con las mujeres y conviertan al aborto que existió, existe y existirá en legal, seguro y gratuito. Esa deuda es violencia: vivas nos queremos”.

EN CONTRA

Hugo Alberto Horvath (Docente de la Universidad Católica de Santiago del Estero, Sucursal Jujuy. Presidentes del partido Demócrata Cristiano de Jujuy. Docente): “El aborto es el homicidio deliberado, intencional y doloso de una criatura humana en el útero materno. No nos referimos al aborto natural por infección o enfermedad”.

Mariana Kappelmayer (Psicóloga social. Acompañante post aborto del Proyecto Esperanza): “Desde hace años trabajo con personas que han pasado por el trauma post aborto. Entre el 40 y 50 por ciento de personas se separan luego de un aborto, porque está comprobado que daña la intimidad. El aborto es la punta del iceberg que acarrea otras dificultades”.

Edgar Bertollo (Médico, especializado en Bioética): “Es un deber de todas las naciones proteger la vida de todos sus integrantes. Convoquemos a todos los argentinos a favor de la vida. No hay derecho a lo malo, feo y a la mentira y el aborto es todo esto. El derecho a la vida debe ser el fundamento de todos los derechos”.

Daniela Zabaleta (Docente Universitaria, Centro de Bioética, Persona y Familia): “El aborto abarca a la gestación y a la maternidad. Legalizar el aborto es dejar desamparadas a las mujeres cuando más lo necesitan”.

Hernán Seoane (Médico, Universidad Católica Argentina): “Las vidas humanas son tales desde el mismo momento de la concepción. El embrión es realidad humana. La vida como organismo individual es un proceso unitario e integrado”.

Jorge Sanjurgo (Médico de Familia): “Hay vida desde el momento de la concepción. Con un hijo enfermo nosotros decidimos avanzar hasta donde sea. Mi hijo hoy es un referente y disfruta de la vida. Las muertes por aborto dejan una mella imborrables en las mujeres y en las familias”.

Paola Gutiérrez (Red de Familias, Jujuy): “Convencida de que hay muchos diputados abiertos y sostener la importancia del derecho a decidir de las mujeres. El derecho a decidir tiene su límite. Hay que trabajar en la prevención. Es necesario que se respeten las dos vidas”.

José Luis Brun (Contador nacional. Fundador del Colegio Mirasol de Rosario): “El embrión no es un vegetal sino una persona con un ADN distinto al de sus padres. Preferimos que en vez de una muerte, haya dos vidas. Las mujeres necesitan tiempo y poder para decidir”.

Claudia Luna (Psicóloga Social. Coach espiritual): “Sabemos que el amor materno en la infancia es crucial para la salud. En la sangre está la vida. El embrión es un hijo si la madre lo desea, pero no podemos negar que estamos gestando un sujeto de derecho. El derecho a la vida está por encima del derecho a decidir. El aborto legal no va a favorecer la salud”.

Griselda Aquino (Pediatra):
“No podemos legitimar una ley que surja en favor de la criminalidad de los niños en el vientre materno otorgado por la libertad de interrumpir un embarazo”.

Américo Jara (Obispo de la Iglesia Metodista Argentina): “Se puede estar contra el aborto, pero no se puede ser jueces de la mujer que en su vivencia llega a abortar. Entendemos que la vía penal no es la solución. Se requiere de un proyecto de apoyo a la mujer. Es necesario fortalecer la educación sexual integral, planificación familiar e igualdad de género, que contribuirá a dar una respuesta eficaz a la problemática que se debate”.

Araceli Ramilo Álvarez (Psicóloga con maestría en bioética): “Hay vida desde el momento de la concepción, es un hecho científico verificable. Frente a la colisión de derechos sobre la autodeterminación o sobre el derecho a decidir sobre el cuerpo, prima el derecho del sujeto más indefenso, el niño por nacer”.

TURNO TARDE

A FAVOR

Juan Méndez (Abogado. Especialista en Derechos Internacional): “No hay norma específica en derecho internacional sobre cuando comienza la vida. La criminalización del aborto seria contrario al derecho internacional, me parece auspicioso que los diputados traten temas de la reproducción”.

Alicia Genolet (Trabajadora Social y Docente Universidad Entre Ríos): “En el país 3 mil niñas menores de 15 años son madres. Es hora de asumir el compromiso de sancionar este proyecto de Ley, para decir basta de muertes por abortos clandestinos”.

Rubén Humberto Torres (Médico. Rector Universidad y Salud): “La legislación que ha penalizado el aborto ha sido un fracaso. Quienes defendemos la vida, no queremos más abortos, lo que queremos es menos mortalidad de la mujer”.

María René Carrizo (Abogada. Liga Argentina por los Derechos del Hombre): “La penalización del aborto resulta discriminatoria y pone en riesgo la vida de la mujer. Es necesaria la legalización porque estamos frente a un problema de salud pública y justicia social”.

Teresa Cubells (Militante Frente Grande, Chaco): “Este problema es una cuestión de justicia y equidad. Quienes nos gobiernan no tienen que tener anteojeras de dogmas religiosos morales y discriminatorios”.

Yamila Pereyra (Militante feminismo popular): “Con información y con esta ley, aquellas mujeres que decidan abortar se sentirán apoyadas y seguirán viviendo. Acompañado de políticas públicas el aborto nos convertirá en una sociedad más justa”.

Claudia Fontanesi (Trabajadora social): “Las mujeres nos organizamos y luchamos por estos derechos para seguir transformándonos”.

Adriana Eloísa Díaz (Diputada provincia Catamarca, Partido Intransigente): “Tenemos que poder legislar para una vida más justa y equitativa para la mujer”.

María Florencia Minici (Periodista. Colectivo Ni una Menos): “Se instaló en la política y en las casas, fue un hito en la historia de nuestro país. Lo que quiero pedirles, legisladores, que recojan este segmento, esta irrupción popular feminista, esta democracia feminista”.

Felipe Maldonado (Estudiante de Economía): “Sueño que todos los jóvenes recibamos educación sexual integral de calidad para decidir. Mantener la penalización es volver exclusivo el aborto para quienes pueden pagarlo y las que no, que recurran a la clandestinidad y mueran”.

Belén Martino (Periodista): “La implementación de la ley sexual y reproductiva en mi provincia (Corrientes) es prácticamente nula. La falta de educación e información las mujeres las pagamos con la vida. Las mujeres merecemos tener oportunidad de elegir”.

Silvia Esperanza Primo (Trabajadora Social. Asociación Voz Post Aborto): “Derechos violados sistemáticamente. Hasta cuándo se nos va a negar nuestro derecho a decidir. No nos pueden obligar a un maternaje no deseado”.

Andrea González (Docente. Campaña Socorristas en Red): “En este país parir es un derecho, abortar debe serlo también. Les pedimos que legislen para que el Estado deje de producir desprotección de la mujer”.

Magalí Peralta (militante, agrupación de mujeres Pan y Rosas): “La pelea que damos es por la legalización del aborto, por anticonceptivos y mayor educación sexual. Seguimos peleando por todas las libertades que nos niegan”.

Sofía Domínguez (Abogada, militante de género): “La persecución penal tiene su base en la cultura patriarcal. La sexualidad femenina no es libre, sino que está asociada al mandato de la maternidad. Hay que descriminalizar y desestigmatizar estas prácticas”.

EN CONTRA

Francisco Eduardo Cerro (Abogado):
“Toda pretensión de imponer uniformidad legislativa que prescinda de los derechos y garantías que reconocen las constituciones provinciales configura un avasallamiento de su autonomía y una violación al federalismo”.

Claudio Silva Kruger (Abogado):
“Nuestra institución eclesiástica rechaza este proyecto porque no resiste el menor análisis constitucional. Un aborto constituye una persona discriminada”.

Pablo Esteban Levatte (Vicerrector Universidad de las Misiones. Pediatra): “Contar con profesionales comprometidos con la vida, sin duda construirá una Argentina mejor. No podemos educar en contra de la vocación médica”.

Malena Velarde (Docente adjunta del Instituto para el Matrimonio y la Familia, UCA): “El Estado debe velar por el primer derecho, que es el derecho a la vida. Es la causa número 40 de muerte materna, hay causas más importantes que atender”.

Javier Walter (Ingeniero industrial, voluntario La Merced Vida):
“Fui dado en adopción, mi madre biológica iba a abortar. Entiendo a las mujeres, no tenemos que juzgarlas. Hay que pensar que país queremos, cuídennos a los dos, cuídennos como sociedad”.

Eduardo Cuvertino (Médico y especialista en diagnóstico por imágenes): “El esfuerzo universal de la ciencia ha permitido salvar vidas, nos reconoce y protege desde la concepción, creando vínculos de compromiso. No toquen nuestros embriones porque matan nuestra historia “.

Yamile Peralta (acompañante Post Aborto):
“Trabajo en las trincheras del aborto, toco con mis manos vidas destrozadas por esta carnicería por la que pasan. Luego del aborto una cantidad de personas presentan patologías: depresión, tendencias suicidas, esterilidad”.

Leticia Valladares (Psicóloga, asociación pro-vida):
“El aborto aparece como solución mágica que nunca soluciona nada y genera consecuencias muy traumáticas. Les pido que les den a esas mujeres apoyo, contención y políticas públicas integrales, no aborto”.

Karen Kravetz (Abogada, PROVIDA): “Estos proyectos lo que en realidad esconden es el control de natalidad en los países. El camino debe ser más educación, mejor sistema de adopción, y mayor presencia del Estado”.

Daniela Antonio Salica (Médico): “La vida es el motor de la medicina desde su inicio. El aborto no es la solución. La pobreza es el mayor factor de riesgo de la madre. El estado debe estar más presente”.

Eduardo Fernández Mendía (ministro del Superior Tribunal de Justicia, La Pampa): “Hemos avanzado, aunque lentamente, en la protección de la mujer. Pero no podemos justificar la muerte de los niños por nacer”.