Marini, Mara
Destacada pintora e ilustradora ítalo-argentina, cuya obra se caracterizó por una estética surrealista, atravesada por lo simbólico, lo onírico y una profunda carga poética.
Estudió en el Liceo Artístico de Brera, bajo la guía de Gianfilippo Usellini. En 1955 se radicó en Argentina, donde completó su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, especializándose también en escenografía con Dante Ortolani.
Desde 1958, comenzó a exponer en galerías e instituciones nacionales e internacionales. A lo largo de su carrera realizó más de 55 muestras individuales en Argentina, Italia, Chile, Uruguay y Estados Unidos, y participó en múltiples exposiciones colectivas en museos como el MACLA, el Museo Sívori y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Expuso también en Caracas, Nueva York y Como.
Entre sus principales distinciones se encuentran el Premio Único a Extranjeros (Salón Nacional, 1972), el Premio Martín Malharro (Salón Manuel Belgrano, 1974) y el Premio Miguel Victorica (1972). Fue jurado en diversos concursos y colaboró como ilustradora en la revista Lyra y el diario La Nación.
Si bien ha sido relacionada con el surrealismo, su lenguaje plástico trasciende rótulos. Las figuras de Marini introducen elementos inquietantes en escenarios plácidos, revelando tensiones latentes entre lo grotesco y lo armónico. Según Rafael Squirru, “Mara Marini es una artista profundamente europea y profundamente americana al mismo tiempo”.
Series como “De la espera” (1971) o “El hombre de la langosta” (1977) y sus composiciones de los años 80 sobre barajas, tarot y diosas mitológicas, dan cuenta de su interés por el símbolo, la psicología del retrato y los universos internos.