Rodríguez, Blas Eliseo
Su producción se distinguió por un lenguaje gráfico de gran expresividad, donde los contrastes entre blancos y negros generaron composiciones intensas, de formas sinuosas y cierta crudeza en ocasiones ligadas al universo del tango.
Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Complementó sus estudios en los talleres de Miguel Melcon, Jorge Romero y en los de grabado de Carlos Scannapieco y Alfredo De Vicenzo. Retomó su actividad artística en 1987, consolidando desde entonces una trayectoria vinculada al grabado y a la pintura.
Fue secretario de la Asociación Amigos del Museo Nacional del Grabado, vocal de la Sociedad de Artistas Hispanoamericanos (S.A.H.I.A.), socio de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos y miembro del Grupo de Grabadores Argentinos Confluencias. Participó en el Segundo Encuentro de Artistas Plásticos en La Cumbre, San Juan y fue distinguido por el Foro Permanente para la Educación, la Ciencia y la Cultura por la Paz (FOPAZ). En 1992 fue seleccionado por la Fundación Banco Ciudad de Buenos Aires como uno de los doce artistas que acompañaron las Rondas de Negocios del MERCOSUR.
Expuso individualmente y en muestras colectivas en salones municipales, provinciales, nacionales e internacionales. Con el auspicio de la Cancillería Argentina, presentó la muestra Seis Xilógrafos Argentinos en Madrid y Pontevedra, y también exhibió en la Galería de Arte Municipal de La Habana. Participó en espacios como el Salón Nacional de Dibujo y Grabado (1989–1993), el Salón Municipal Manuel Belgrano (1994), el Centro Cultural Recoleta, el Museo Sívori, el Salón Anual de Santa Fe, el Centro Cultural San Martín, el Museo de Bellas Artes de Luján, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Colegio Mayor Argentino de Madrid.
Obtuvo numerosas distinciones, entre ellas el Premio Kolar del Museo del Grabado, una mención en el Salón de Otoño de la SAAP, el tercer premio de grabado en la Bienal de la Universidad Nacional de Morón (1992) y el primer premio de grabado de la Casa de la Cultura de la Provincia de Buenos Aires (1994).