Sánchez Perrier, Emilio
Destacado paisajista y acuarelista español, considerado maestro del realismo decimonónico y figura clave en la denominada Escuela de Alcalá de Guadaíra.
Hijo de un relojero, ingresó a los trece años en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, donde estudió con Joaquín Domínguez Bécquer y Eduardo Cano. Más tarde, amplió su formación en la Real Academia de San Fernando de Madrid bajo la guía de Carlos de Haes.
Sus primeras obras estuvieron influidas por Mariano Fortuny y Martín Rico, orientándose definitivamente hacia el paisaje. Participó desde 1878 en certámenes nacionales y en 1879 obtuvo la medalla de oro en la Exposición Regional de Cádiz. Ese mismo año viajó a París, donde asistió a los talleres de Auguste Boulard, Jean-Léon Gérôme y Félix Ziem, y se vinculó con la Escuela de Barbizon y con círculos impresionistas, aunque mantuvo un estilo detallista y luminoso propio.
A lo largo de su carrera trabajó en Sevilla, Granada y Alcalá de Guadaíra, además de realizar estancias en Venecia, Bretaña, Normandía y Tánger, consolidando una obra de paisajes fluviales, escenas venecianas y temáticas orientalistas. Su producción, caracterizada por la minuciosidad en el trazo y la atmósfera poética, alcanzó gran reconocimiento internacional, especialmente en Estados Unidos.
Expuso con frecuencia en el Salón de París, donde obtuvo una mención honorífica en 1886, y fue premiado con medalla de plata en la Exposición Universal de París (1889) y con segunda medalla en la Exposición Nacional de Madrid (1890). Fue miembro de la Société Nationale des Beaux-Arts de Francia, de la Academia de Bellas Artes de Sevilla y comendador de la Orden de Isabel la Católica.
Entre sus obras más notables se encuentran Febrero (Museo del Prado), Paisaje de Gisors (Museo del Prado), Invierno en Andalucía y Paseando en la barca (Museo Carmen Thyssen Málaga), así como El embarcadero de la O en Triana (Museo de Bellas Artes de Sevilla). Su legado permanece en colecciones privadas y museos europeos y americanos, testimonio de un paisajismo refinado que enlaza romanticismo y naturalismo.